Savia Salamanca

Jardines históricos - Parque de los Jesuitas

El primer gran parque urbano de Salamanca

principal

PARQUE DE LOS JESUITAS

 

El origen

Es el primer gran parque urbano de Salamanca y tiene su origen en la Huerta de los Jesuitas, cuya creación data de 1921. En el año 1979, el Ayuntamiento, consulta la posibilidad de ceder la huerta al municipio, ya que la ciudad sólo tenía un parque, La Alamedilla y pequeños jardines como el Campo de San Francisco, Salesas y Carmelitas. La cesión no fue posible, pero se llegó a un acuerdo para la adquisición del espacio.

Los Jesuitas plantearon que la operación había que “vestirla como una compra” ya que, al parecer, había discrepancias dentro de la orden religiosa, por ello se hizo una valoración de los árboles y se dividió la huerta en dos partes, la más extensa para la ciudad, con casi 100.000 m2 y la más pequeña para jardín del noviciado, la residencia y la casa de espiritualidad, y con la condición de que se destinara a zona de ocio y recreo de los salmantinos.

El Consistorio decidió desde el principio convertir la Huerta en un parque natural en el que tuvieran cabida diferentes estructuras como un auditorio, un zoológico, algún restaurante u otros servicios utilizando como modelo el Tívoli de Copenhague.

Posteriormente, y tras un periodo dedicado a la recogida de sugerencias en relación a la futura urbanización del parque, y dadas las condiciones que había presentado la orden eclesiástica, el Ayuntamiento encomendó el proyecto de la misma al equipo del arquitecto Guillermo Sánchez Gil, quien se había ocupado recientemente de la remodelación del Real Jardín Botánico de Madrid.

 

planoi
Plano de la Huerta de los Jesuitas. Vuelo fotogramétrico realizado por el ARMY MAP SERVICE de EEUU en los años 1956-57. www.ign.es

 

El nacimiento de un gran parque

En febrero de 1982 ya estaba redactado el proyecto. El arquitecto abogó por “mantener un equilibrio ecológico y aconsejó respetar al máximo la vegetación existente, potenciando nuevas áreas con arbolado más frondoso que diera origen a superficies sombreadas para mejorar la habitabilidad del mismo en el que se respetarían casi todos los árboles frutales, manzanos y perales, sobre todo, los cuales ocupaban dos tercios del espacio”. Se conservaron los ejes originales pero también fue necesario añadir otros, así como diseñar caminos, vías transversales secundarias, zonas estanciales y en el cuadrante sur-oeste se dispusieron hasta cinco zonas de juegos infantiles.

El eje de la pérgola y el axial, son los originales y a partir de ellos se trazaron otros dos paralelos, así como un paseo perimetral al parque, probablemente atendiendo al diseño original de Larrosa y quedando su disposición de la siguiente forma:

En el eje Oeste se planteó la sucesión de recoletas plazas donde fuentes con surtidores de agua, proporcionasen adecuados sitios de descanso.

El eje axial nos llevaría hasta una zona donde fuera posible realizar juegos típicos regionales como la calva, bolos leoneses, petanca, rana, etc., y rematando este eje aparecería una zona de baile, o incluso de patinaje, que estaría rodeada de una pérgola, junto al bar, el cual era el lugar donde se guardaba la maquinaria agrícola de la huerta, y que finaliza en el antiguo cementerio, del que se conserva un muro y una plantación de cipreses y encinas.

El eje Este discurre entre las plantaciones de frutales y remata en un jardín más organicista donde aparecen grandes praderas de césped y un lago con surtidores que dispone de un puente para cruzarlo antes de llegar a una amplia cancha polideportiva.

Otro eje transita entre el Oeste y el axial con una larga pérgola coronada por glicinias y rosales.

En el cuadrante norte-este está la antigua vaquería, que tras un acuerdo con la Asociación Salmantina de Artistas se destinó a Casa del Artista, para exposiciones al aire libre, cuya rehabilitación la llevaron a efecto varias escuelas taller. En su parte Sur hay una nave, aún en uso como garaje de vehículos municipales, y que era donde se guardaban los aperos de labranza de la huerta jesuítica.

En el año 1993 el Ayuntamiento adquirió la portada original del convento cisterciense de Las Bernardas y se situó como entrada principal al parque desde el paseo de San Antonio. Esta portada fue reinaugurada en 2022 tras la rehabilitación realizada por el Taller de Empleo “Salamanca 2002” con la colaboración del INEM y el Fondo Social Europeo.

 

escena nevada
Eje de la pérgola después de la nevada del 15 de diciembre de 2008. 

 

Reforma en los años 90

En los años 1996 y 1997 se llevó a cabo otra reforma en la que se realizó la pavimentación adoquinada de algunos paseos, se creó un camino diagonal que unió el paseo perimetral y la entrada desde el Paseo de San Antonio con una plazuela de nueva creación para representaciones, se hizo una pista para monopatines, un gran jardín de rocalla, se convirtió el antiguo cementerio en un jardín romántico dividiendo el espacio en cuatro cuarteles con una fuente de suelo bordeadas con ladrillos aparejados a sardinel. También se instaló un sistema de música ambiental en algunas zonas, un circuito de minigolf y una fuente en el lago que disponía de un módulo cibernético de luz y juegos de agua.

 

Actualización para nuevos usos y necesidades

En el año 2016 se realizó una nueva actualización y mejora del parque, en la que se sustituyó la pérgola existente por una nueva de estructura metálica y cabios de madera, se modificaron todos los paseos de terrizo incorporando jabre, se acondicionó y asfaltó el sendero Este, cerrando así un paseo perimetral a todo el parque y se aprovechó para asfaltar también el eje axial, en el tramo que discurre hasta el bar.

También se crearon tres zonas infantiles nuevas, en las que se introdujeron juegos para niños menores de seis años e inclusivos. Además, se incorporó un circuito de habilidad para perros en la zona acotada y preparada al efecto, se recuperaron las seis fuentes ornamentales situadas en el eje Oeste (el de las fuentes), incorporando unas bombas sumergibles que favorecieron la recirculación del agua y eliminando las pérdidas.

La zona de minigolf se acondicionó con un tipo de césped artificial específico de Nylon. El sistema de riego fue mejorado mediante la introducción de acometidas nuevas y un sistema de telegestión vía radio, para lo cual fue necesario demoler el antiguo depósito regulador del que partían distintas conducciones de agua para el riego de la huerta y que venía arrastrando problemas estructurales. Igualmente se optimizó el alumbrado mediante

la instalación de luminarias LED en el eje de la pérgola y en la plazuela de representaciones. Finalmente se optimizó el tránsito para las personas haciendo accesible todo el parque. Recientemente se han incorporado dos zonas nuevas como son: calistenia y vóley playa.

 

foto 1
Nueva zona de biosaludables 

 

Estilo y especies vegetales

Estilísticamente, el parque conserva en su integridad la estructura original de huerta conventual cerrada, que hacía referencia al “hortus conclusus” medieval, pero con unas trazas interiores geométricas que recuerdan a la jardinería formal francesa con 4 ejes que sirven para distribuir las diferentes zonas del parque (estanciales, deportivas, de juegos, etc.)

En cuanto al patrimonio vegetal, el parque cuenta, aproximadamente, con más de 2.700 plantas distribuidas en 82 géneros y especies, como, por ejemplo: Almez (Celtis australis), Árbol del amor (Cercis siliquastrum), Chopo temblón (Populus trémula), cerezos (Prunus avium), Ébano falso (Laburnum anagrynoides), Jabonero de la China (Koelreuteria paniculata), Membrillo (Cydonia oblonga), Olmo del Cáucaso, (Zelkova carpinifolia) Plátanos (Platanus s.p.), Sauces (Salix s.p.), Mimosas (Acacia dealbata), Olivos (Olea europea), Magnolias (Magnolia s.p.), Cedros (Cedrus s.p.), Abetos (Abies s.p.), Cipreses (Cupressus s.p.), Pinos (Pinus s.p.), etc., pero la plantación predominante es la de los frutales originales (perales y manzanos) que en número de más de 500 ejemplares, se encontraban ya en la huerta en marco cuadrado repetido con poda en espaldera para favorecer la mecanización del cultivo.

El incidente más grave sufrido por el Parque fue la Ciclogénesis explosiva acaecida el día 27 de febrero de 2010, que abatió 33 ejemplares, y que en esa misma campaña se sustituyeron.

En el año 2017 se hizo una plantación especial de 47 ejemplares, entre los que destacan 3 Sequoya sempervirens obtenidas a partir de esquejes de su homónima de la Universidad, 1 Ginkgo biloba, 7 Trachycarpus fortuneii o 2 Quercus cerris.

 

** Esta información sobre el Parque de la Alamedilla es un resumen del estudio más extenso realizado por el técnico municipal Jacinto Pérez Jiménez, técnico de jardinería y floristería del Ayuntamiento de Salamanca e historiador de Arte. Aquí se puede acceder a la investigación íntegra y la bibliografía utilizada para su elaboración.

 

 

Suscríbete a nuestra newsletter

Sé el primero en recibir nuestras noticias

Savia newsletter